Páginas

24 de junho de 2014

1. La Media Luna Fértil

1. La Media Luna Fértil


  • En contraste con los áridos desiertos que lo bordean por el Este, el territorio que forma parte de nuestro estudio comprende un importante segmento de la región definida por J.H. Breasted como "el Creciente Fértil”, o la “Media luna fértil”. El Creciente está cerrado por todos lados por barreras naturales: el mar al Oeste, desiertos áridos en el centro y en el Sur, altas montañas al norte y al este. 
  • Comprende varias regiones:
-         Mesopotamia: su brazo norte y oriental, la "tierra de los dos ríos", cuyo carácter está determinado en gran parte por su dos grandes ríos, el Tigris y el Eufrates.
-         Palestina, que comprende el brazo sur - occidental del Creciente Fértil, y es el país más pobre y pequeño de toda la zona. Su importancia geopolítica reside en su papel de zona de paso para el segundo gran centro de civilización:
-         Egipto, la tierra del Nilo.
  • Hacia el final del IV milenio a.C. y el comienzo del III milenio se echan los cimientos de la civilización humana en las dos tierras de los grandes ríos: Mesopotamia y Egipto. Estas dos regiones vieron el nacimiento de los primeros reinos poderosos que lograron imponer un gobierno organizado y unificado sobre sus poblaciones, que en algunos períodos extendieron a regiones más allá de sus fronteras naturales. El nacimiento de estas dos civilizaciones fue apoyado por condiciones muy similares, favorecidas en gran medida por los ríos que las cruzan. El río es la principal fuera de integración y unificación de estas tierras: proporciona una arteria para el transporte y el riego, y al mismo tiempo exige una mano de obra bien organizada para grandes proyectos de construcción, como canales y diques.
  • Estos factores no existen en la Siria - Palestina, donde las características naturales tienden a dividir la tierra en pequeños distritos, y ponen grandes dificultades a la unificación del territorio. Ninguno de los tres ríos (Orontes, Litani y Jordán), a pesar de que en sus iberas creció una cierta civilización urbana, proporcionan una poderosa vía de unificación. Siria - Palestina fue más bien terreno intermedio entre Egipto y Mesopotamia, cuyos poderosos reinos se esforzaron en muchas ocasiones por imponerle su autoridad, sobre todo para poder controlar las vías de comunicación con fines comerciales o militares. Esta peculiar posición geográfica ha provocado que Palestina haya estado sometida frecuentemente a potencias extranjeras. En ella se encontraron influjos culturales del norte y del sur, traídas por los numerosos pueblos que la recorrieron. Esto hizo difícil cualquier desarrollo político y económico independiente, pero por otro lado favoreció los logros de la civilización antigua. En este crisol de contactos culturales nacieron algunos de los grandes valores de la cultura humana, como la escritura alfabética o la fe monoteísta.
  • En conclusión, la región de nuestro estudio comprende el tercio meridional un terreno montañoso surcado longitudinalmente por una profunda depresión (el Valle del Rift), cuyos límites son:
  • Al oeste, la ribera oriental de Mediterráneo.
  • Al este, el desierto sirio.
  • Al norte, las estribaciones de los montes del Líbano y el Antilíbano.
  • Al sur, la zona de transición de las tierras de cultivo a la estepa y el desierto del Sinaí, aproximadamente a la altura del extremo sur del mar Muerto.
           

2. El clima


  • Un factor importante en la historia de Palestina es su posición geográfica entre el mar y el desierto. La lucha entre estos dos define el clima de la región, la evolución de las estaciones y la distribución de las lluvias.

El mar

  • La influencia del mar en la población y en la economía de Palestina es mucho menor de lo que uno podría deducir de su extensa costa. La principal razón de esto es la falta de puertos adecuados y zonas de desembarco. La zona costera es muy estrecha, y en muchos lugares se eleva una empinada cresta a pocos kilómetros de la costa, lo que hace difícil el acceso. Además, gran parte de la costa, sobre todo en el sur, está flanqueada por una fila de dunas que bloquean la entrada a la playa, y obligan a las vías de comunica­ción a penetrar en el interior para evitarlas.
             

El desierto

  • El desierto ejerció una mayor influencia. Fue la frontera natural entre los habitantes de la zona sedentaria y los beduinos del desierto. Los nómadas del desierto, en su mayoría pastores con malas condiciones de vida, siempre miraron con envidia las riquezas del país sedentario, y aprovecharon toda circunstancia para adentrarse en él. 

La distribución de las estaciones

  • Palestina está localizada en la zona subtropical, con una estación lluviosa en invierno, y otra estación seca en verano. El viento del oeste trae tormentas húmedas en invierno y una fresca brisa procedente del mar en verano, mientras que los vientos del este arrastran el polvo y la sequedad del desierto, abrasador en verano, y frío pero seco en invierno.
  • La primavera es temprana y breve. La estación lluviosa empieza en octubre o noviembre (a veces se retrasa a diciembre), y pocas semanas después un césped verde cubre las colinas y los valles, proporcionando un rico pasto al ganado. Durante febrero y marzo todo florece, y los cardos llegan a hacerse tan altos como un hombre.
  • Hacia el final de marzo comienza el viento cálido del desierto, llamado "siroco" o "hamsin", que puede durar desde unos cuantos días hasta una semana o más, y es muy frecuente sobre todo en abril - mayo y septiembre - octubre. Con su comienzo, todo se seca rápidamente, y el paisaje verde se vuelve amarillo y desolado del día a la noche.

El régimen de lluvias

  • La cantidad de lluvias varía grandemente entre las distintas partes del país debido a su localización geográfica y a las diferencias de altura. Como regla general, una zona concreta recibirá menos lluvias cuanto más baja, más al sur o más alejada del mar esté. Sólo una estrecha franja a lo largo de la costa mediterránea y las regiones altas del norte disfrutan de un grado apreciable de lluvias. La transición hacia el desierto es muy brusca en el este y el sur. 
    • Las lluvias, asociadas a períodos de inestabilidad atmosférica y bajas presiones, se suelen concentrar en unos cuantos días del año. Puede haber grandes variaciones de un año a otro, y son frecuentes años de sequía. Los días de lluvias no compensan por los días de sequía, puesto que en los días lluviosos el agua se concentra en grandes corrientes que bajan rápidamente desde las colinas hasta la llanura; este fenómeno suele ir seguido de días calurosos en los que el suelo se seca rápidamente. La mayoría de las corrientes son intermitentes (los "wadi"), y contienen agua unos cuantos días del año.
LLUVIAS
Días de lluvia
Lluvia anual (mm)
 Safed
       75
         718
 Haifa
       66
         508
 Tiberias
       57
         431
 Tel Aviv
       64
         539
 Jerusalén
       57
         486
 Berseba
       33
         204
 Eilat
        8
          25
TEMPERATURAS
Enero
    Agosto
 Safed
   4 - 9
    18 - 29
 Haifa
  9 - 15
    22 -28
 Tiberias
  7 - 14
    12 - 31
 Tel Aviv
  9 - 17
    22 - 29
 Jerusalén
  6 - 11
    19 - 28
 Berseba
  6 - 16
    19 - 33
 Eilat
  9 - 21
    25 - 39

3. Fundamentos geológicos

  • Palestina tiene una peculiar configuración tectónica, con altas montañas y profundos valles. El mayor de estos valles es el Valle del Jordán, que es sólo un segmento de la gran depresión conocida como "valle del Rift", que va desde la Beqa` en el Líbano, baja hasta el mar Rojo y sale por la región de los Grandes Lagos en África oriental.
  • Gran parte del suelo procede de rocas sedimentarias, formados como depósitos marinos durante períodos geológicos relativamente recientes pertenecientes a las últimas fases de la Era Secundaria (100-65 millones de años) y a comienzos de la Era Terciaria.
  • Los valles de Palestina occidental están recubiertos de suelo de aluvión, procedente de las colinas circundantes. Los más importantes son los que forman la llanura costera, y el valle de Jezreel, que son las zonas de agricultura más rica.
  • La costa está formada por una franja de arena traída por el mar, que forma en parte duros estratos de terreno sedimentario (el "kurkar"), y parte bancos de dunas de varios kilómetros, que continua­mente amenazan con entrar en la zona cultivada.
  • La mayor parte del Négueb septentrional está cubierta de "loess", un polvo amarillo muy fino, procedente del desierto, que si se trabaja convenien­temente puede ser muy productivo (Cfr. Gn 26,12).
  •  Gran parte de Transjordania meridional y alrededores del Yabok están cubiertos de un sedimento fino de piedra rojiza sedimentaria. Su color, que va del anaranjado al rojo oscuro, dio nombre a las montañas de Edom (que significa "rojo" en hebreo).
  • Más al sur, en la zona del Néguev meridional, se encuentran restos del granito primitivo, que recuerdan los grandes macizos montañosos del sur del desierto del Sinaí.


4. Los caminos de Palestina

  • Hasta el período helenístico y romano no hay auténticas vías. Hasta entonces, los caminos son simples rutas, ciertos pasos obligados acondicionados de algún modo a veces por el último ejército que pasó. 
  • En la Biblia aparecen mencionados dos caminos principales: 
    • el Camino del Mar (la llamada "Via Maris", cf. Is 8,23) 
    • y el Camino Real (cf. Nm 21,22).

    El Camino del Mar o "Via Maris"

  • El Camino del Mar o Via Maris es el que parte de Egipto, atraviesa Suez por el norte y, bordeando el Mediterráneo, entra a Palestina por la Sefela, sigue por el valle de Meguido y continúa hasta Siria, bordeando el lago de Genesaret.
    • El ramal principal continúa hasta Guézer (plaza efraimita, bajo dominio egipcio en varias ocasiones), Afek (ciudad estratégica y militar, punto de partida de las expediciones filisteas), bordea las estribaciones del sur del Carmelo, y llega a Meguido, en el Valle de Jezreel, punto estratégico para todo el que quiso dominar Palestina. 
    • Desde Meguido, un ramal continúa buscando la costa hasta Acre y Tiro, y un segundo ramal se abre paso por la Baja Galilea, bordea el lago de Genesaret, y sube hasta Hazor. Desde Hazor, un ramal se desvía por el Norte y entra en el Líbano, y un segundo ramal bordea el lago de Hule, y continúa hasta DamascoAlepoMari, y de ahí a Mesopotamia.

    El Camino Real

  • El Camino Real no bordea el Mediterráneo, sino que va al norte a través de Transjordania, sorteando los profundos wadis de la región; es el empleado por las caravanas comerciales que vienen de Arabia. 

    • Parte del Golfo de Aqaba, donde está el puerto de Eilat o Ezión - Gúeber. De allí sigue hasta Bosra (en Edom). Atraviesa el territorio de Moab, con sus ciudades Aroer, Dibón, Mádaba  y Hesbón (disputadas frecuentemente entre israelitas y moabitas, precisa­mente para tener el control del Camino Real). Cruza el territorio de Amón y su capital Rabat - Amón. Pasa por el Galaad, y su capital Ramot de Galaad, y continúa hacia el norte hacia Damasco.

5. Las regiones naturales

  • Las constantes diferencias de altura entre unos lugares y otros dividen al país en pequeños distritos naturales. Generalmente se considera una división longitudinal de norte a sur en cuatro regiones: 
    • La zona costera, 
    • la zona montañosa central,
    •  la depresión del Jordán, y 
    • los altiplanos de Transjordania. 
  • A su vez, estas regiones están cortadas transversalmente por pequeñas fisuras.

1. La zona costera

  • Es una franja estrecha, cubierta de dunas en su mayoría. Un poco hacia el interior discurre la “Via Maris”. Las ciudades se encuentran más al interior. Es una zona rica en agua y suelo de aluvión, y por ello ha estado densamente poblada en muchos períodos.
  • Regiones naturales::

    • La Llanura de Acre, limitada por dos espolones rocosos marítimos: Rosh Haniqra' (Ras en-Naqurah de los árabes), la “escalera de Tiro”, al norte; y el Carmelo al sur. Entre el Carmelo y las colinas de la Baja Galilea correo el torrente Kishón
    • El Valle de Jezreel, llamado también "Llanura de Esdrelón", o "Valle de Meguido", Forma casi un triángulo equilátero de unos 35 km. de lado. Tiene un suelo rico de aluvión, y por él circulan las principales ramas de la "Via Maris".
    • El Sharón, que va desde el Carmelo hasta Yafo. Su parte central es arena rojiza, no apta para la agricultura, en la que crecieron bosques de encinas en la antigüedad.
    • La Costa filistea, llamada así porque fue la región ocupada por los "filisteos", uno de los "Pueblos del mar" que se establecen en Palestina a partir del reinado de Ramsés III (siglo XIII a.C.)
    • La Sefela, región de colinas comprendida entre la llanura de la costa y los montes de Judá
    • El Négueb occidental, región semiárida, algo elevada, cubierta de "loess" (polvo fino que no deja traspasar el agua al subsuelo). En su parte central se encuentra Beersheva.

2. La zona montañosa central

  •  Nace a partir por elevación de la llanura costera y la Sefela. Es más espaciosa en el norte y más estrecha en el sur. 
  • Estaba cubierta de bosques en la antigüedad, pero gran parte de la foresta fue talada para plantar árboles frutales sobre terrazas construidas horizontalmente a distintos niveles con piedras para evitar la erosión. Cuando el país se despuebla muchas de las laderas cultivadas se abandonan, dando lugar a la erosión del suelo.
  • Regiones naturales:
    • Galilea. Región más alta y septentrional, y por tanto más fría y más verde. Su aspecto recuerda el Líbano. Está moteada de pueblos pequeños de cutivadores de olivos y frutales, alejados de los centros del comercio y del poder. Comprende la Alta Galilea y la Baja Galilea, separadas por una pequeña sierra.
    • La Serranía de Efraím, con dos territorios:
      • Manasés, al sur, con altitud media de 1.000 m., de tierra más fértil. Más al sur se encuentra Benjamín.
      • Efraím, al norte, más bajo, pero menos fértil
    • Montes de Judá, continuación de Manasés y Benjamín. Terreno montañoso, flanqueado por escarpadas lomas. El suelo es fértil, y en él se cultivan frutales y viñas. El desierto de Judá comienza al poco salir de Jerusalén en dirección Este. La aridez del lugar viene producida porque en 20 km. se bajan unos 1.000 m, lo que provoca una desertización rápida, unida a un suelo árido. La última etapa antes del Mar Muerto está constituida por escarpados acantilados de más de 500 m., con grandes cañones, lo que dificulta el paso entre el Este y el Oeste. Estas condiciones hicieron de Judá un país más bien aislado, fuera de los caminos transitados.
    • El Négueb Oriental. A 23 km. al sur de Hebrón (Judá), el suelo baja unos 500 ó 600 m. El clima es semiárido. Zona ligeramente más alta que el Négueb occidental, y con más posibilidades de habitación humana. Más al sur se encuentra el desierto llamado de Sin, o de Farán, o del Sinaí, con su gran macizo central granítico, de unos 1.000 m. de altura.

3. La depresión del Jordán

  • Esta gran fisura es el principal factor que ha dado forma al paisaje de Palestina. Es una depresión larga y profunda, de una anchura media de 16 km., en el centro de la cual corre el Jordán desde el Hermón hasta el Mar Muerto. Desde una altura de + 100 m., baja en la ribera del mar Muerto hasta - 405 (medida en 1986, el punto más bajo de la Tierra). La flanquean grandes acantilados a ambos lados, que la aíslan también climáticamente, de tal forma que soporta un clima seco, de altas temperaturas, y frecuentemente desértico. Donde hay fuentes crece una vegetación tropical.
  • Regiones naturales:
    • El Valle de Hule, limitado al Oeste por el río Litani, y al Este por el Monte Hermón. Es un distrito fértil y bien surtido de agua, con clima fresco, que comprende la antigua frontera entre Israel, Fenicia y Siria. Las principales fuentes del Jordán (Dan, Banias) se originan al nordeste del valle, alimentadas por las nieves del Hermón.
    • El Lago de Genesaret, llamado también de Tiberíades, o Mar de Galilea, o Kinneret (del hebreo "kinnor"="lira", por la forma del lago). El Jordán desciende desde +70 m. sobre el nivel del mar en el lago Hule, hasta -210 en el lago de Genesaret, en un recorrido de apenas 16 km. El lago mide 21 x 12 km. Su ribera forma un suelo fértil, densamente poblado, de clima subtropical y húmedo por la evaporación del agua.
    • El Valle del Jordán, la zona comprendida entre el mar de Galilea y el Mar Muerto. El Jordán recorre 120 km, no navegables. Zona de clima tropical, desértico, donde no hay agua.
    • El Mar Muerto, llamado así porque la elevada concentración de sal ocasionada por la fuerte evaporación del agua impide el crecimiento de cualquier forma de vida. También se le llama "Mar de la Sal". Es la región más baja de la corteza terrestre, por debajo de los -400 m.
    • La Arabá, la región al sur del Mar Muerto hasta su salida al Golfo de Aqaba junto al Mar Rojo. Zona desértica. Por ella transcurre el Camino Real.

 

4. Los altiplanos de Transjordania

  • La zona está formada en su gran parte por grandes acantilados que caen al oeste hasta el Jordán. Estos precipicios detienen y enfrían la atmósfera, lo que proporciona un relativo aumento de lluvias. Hacia el este, los altiplanos van cayendo hasta el desierto siroarábigo, que constituye la frontera natural.  
  • El desierto proporciona vientos cálidos (el "siroco" o "hamsin") en primavera y otoño, y vientos helados en invierno. No se puede cultivar el olivo y la viña, por lo que predomina el pastoreo; si la lluvia lo permite, crece el trigo.
  • Regiones naturales:
    • El Basán, cubierto de fértil suelo basáltico, una de las zonas más pobladas en la antigüedad, disputado entre Siria e Israel.
    • El Galaad, al norte y sur del torrente Yabok. Las zonas occidentales fueron boscosas.
    • Moab, constituido por altas mesetas, y cuenta con estaciones del Camino Real.
    • Edom, llamado también Monte Seír. Región muy montañosa, desértica y poco habitada

Nenhum comentário:

Postar um comentário